miércoles, 23 de marzo de 2016

Por una dictadura desarrollista. Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz, 1976-1981


¿Cómo evaluó Clarín la política económica de Martínez de Hoz? ¿Qué dijo sobre la denominada "lucha antisubversiva" y la violación de los derechos humanos? ¿Cómo calificó a Videla y a las Fuerzas Armadas en el poder? ¿Qué opinó sobre sus planes políticos?¿Por qué propuso una opción desarrollista para la dictadura? ¿De qué manera justificó la participación del diario en el negocio de Papel Prensa?
A partir de tales interrogantes, en estás páginas se analizan las posiciones editoriales de Clarín en el período 1976-1981, signado por el intento de las Fuerzas Armadas de disciplinar y refundar la sociedad argentina. Una minuciosa investigación histórica que le permitirá al lector comprender la relación entre Clarín y la dictadura en un tiempo aciago de nuestra historia reciente.
Según Martín Becerra, " con este libro Marcelo Borrelli (...) contribuye al conocimiento de un período clave no sólo para el mejor entendimiento de procesos pasados, sino también para la comprensión del presente. Para los interesados en la historia reciente, para los estudiantes de ciencias sociales, para quienes el ejercicio del periodismo tiene relación con el tipo de deliberación pública que la sociedad construye, las páginas que siguen son una valiosa fuente de consulta y debate".

http://www.editorialbiblos.com.ar/ficha-de-libro/?bid=12266

Ver comentario de Marcelo Borrelli sobre tesis doctoral  El diario Clarín frente a la política económica de Martínez de Hoz (1976-1981): https://www.youtube.com/watch?v=Mckh99fRzYI&feature=youtu.be

jueves, 19 de enero de 2012

Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983).


Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Jorge Saborido y Marcelo Borrelli (Coordinadores). Eudeba, 2011.
CONTRATAPA
Este libro surge en un momento histórico de la Argentina donde el rol de los medios de comunicación y las actitudes que mantuvieron durante la época dictatorial se encuentran profundamente cuestionados. Soslayando una habitual visión maniquea que intenta determinar quiénes fueron los “buenos” y los “malos” de la historia reciente nacional y reduce las motivaciones de los órganos de prensa únicamente a fines ligados a su interés pecuniario o a otros poco transparentes, en estas páginas se propicia un ejercicio de pensamiento histórico que reflexione sobre la labor de la prensa revisando la complejidad de la época, con sus ambigüedades y matices. Para ello se analizan las trayectorias ideológicas de distintos diarios y revistas, sus alineamientos con ciertas doctrinas políticas, las dinámicas de apoyo y distanciamiento que fue generando la propia dictadura con sus prácticas y las cambiantes circunstancias que atravesó el país durante los casi ocho años en que las Fuerzas Armadas estuvieron en el gobierno. Los autores aspiran a que esta obra sea un aporte para alumbrar una época signada por los efectos del terrorismo de Estado y la impronta autoritaria en diversos campos de la realidad nacional; años donde la prensa tuvo un rol prioritario para legitimar o deslegitimar las prácticas de quienes ejercieron el poder.




1 PARTE. Los diarios

Una “batalla ganada”: Clarín y la compra de Papel Prensa (1976-1978)
Marcelo Borrelli



“El diario de Massera”: Convicción durante la dictadura militar
Marcelo Borrelli y Jorge Saborido

Entre la guerra sucia y la guerra de Malvinas, la guerra que no fue. Los medios y el conflicto del Beagle (1977-1982)
César L. Díaz, Mario J. Giménez y María M. Passaro

El choque de los paradigmas y la muerte del diario La Opinión de Jacobo Timerman. Una historia que continúa
Fernando Ruiz

La Nación y Clarín frente a la violencia política (1976-1980). Dos casos de periodismo hermesiano
César L. Díaz


2 PARTE. Las revistas

La prensa católica
“Por la Nación contra el Caos”. La revista Cabildo y el “Proceso de Reorganización Nacional”
Jorge Saborido

Criterio frente al golpe de Estado de 1976: una apuesta a la salida institucional
Marcelo Borrelli

Esquiú-Color ante el proceso de apertura política (1981-1982): de la democracia tutelada a la reconciliación nacional
Mercedes A. González

La prensa política
El informe de la CIDH y su repercusión en la prensa política (1979-1980). Los casos de Confirmado, Redacción y Extra
Damián Díaz y Mercedes Saborido

Ascenso y caída de un “interlocutor válido”: Confirmado (1976-1978)
María Sol Porta

Somos y Gente frente a la guerra de Malvinas: dos miradas en una misma editorial
María Paula Gago y Jorge Saborido

jueves, 31 de julio de 2008

"El diario de Massera"


Libro sobre la historia del diario Convicción (1978-1983), vinculado a Massera y a la Marina durante la dictadura militar.

http://www.koyatuneditorial.com.ar/



viernes, 27 de junio de 2008

Clarín y Papel Prensa


Borrelli, M. (2011). “Una ‘batalla ganada’: Clarín y la compra de Papel Prensa (1976-1978)”. En J. Saborido y M. Borrelli (compiladores), Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba.


LEER CAPÍTULO, aquí


Este capítulo analiza la posición editorial del diario Clarín frente a un emprendimiento clave para la conformación de esta empresa periodística: su asociación al Estado nacional en la papelera Papel Prensa S.A junto a los diarios La Nación y La Razón en 1977. Para dar cuenta de su posicionamiento editorial, se revisa minuciosamente la historia del proyecto, que data de la dictadura de la Revolución Argentina (1966-1973), hasta la inauguración de la planta productora de papel en septiembre de 1978. La entrada en el negocio de los tres diarios fue directamente impulsada por un sector del gobierno militar, encabezado por Videla y su ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, y generó profundas diferencias entre los diarios nacionales. Clarín, además de ser un beneficiado directo, defendió la puesta en marcha de la papelera con argumentos vinculados a su prédica desarrollista que ensalzaron el paso positivo que significaba para el país en relación a la “sustitución de importaciones”, la “grandeza” de la nación y, también, al avance para el ejercicio de la “libertad de prensa”.